logo colombia M1

El Normograma es un instrumento que le permite a las entidades delimitar su ámbito de responsabilidad, tener un panorama claro sobre la vigencia de las normas que regulan sus actuaciones, evidenciar las relaciones que tiene con otras entidades en el desarrollo de su gestión, identificar posible duplicidad de funciones o responsabilidades con otros entes públicos y soportar sus planes, programas, procesos, productos y servicios entre otros.

La Empresa Social del Estado PASTO SALUD E.S.E., a fin de garantizar el cabal cumplimiento de sus actividades, ha elaborado el presente normograma con las normas de carácter constitucional, legal, reglamentario y de autorregulación que le es aplicable, a fin de asegurar el desarrollo del objeto social y misional enfocados en prestar servicios integrales de salud, con fundamento en la ética, calidad y respeto por la dignidad, a fin de ofrecer servicios eficientes y efectivos a nuestros usuarios. Cabe señalar, que este documento se constituye en un marco de referencia por cuanto nuestra legislación es modificada, derogada y complementada constantemente, por lo que se sugiere, que cuando se requiera la consulta de alguna de las normas señaladas en este documento, se verifique antes su vigencia y modificaciones.

El normograma sirve para guiar a los miembros de la organización en la aplicación de aquellas normas que debe cumplir y/o hacer cumplir de acuerdo con su competencia, intentando evitar duplicidad de funciones. Al tener compendiadas y organizadas dichas normas, se espera que la accesibilidad a las mismas permita consultarlas, estudiarlas y promoverlas de una manera más fácil.

A continuación la entdidad presenta y relaciona el directorio general y de entidades que de acuerdo a su misión y función tienen una estrecha relación con La Empresa Social del estado Pasto Salud ESE

La Resolución Orgánica 5674 de 2005 tiene por objeto prescribir la metodología para la presentación, términos, responsables y evaluación del Acta de Informe de Gestión al finalizar una administración; las medidas que se deriven del mismo y las sanciones por su incumplimiento. Define el Acta de Informe de Gestión, obligatoriedad en la presentación y término para ello, lugar para presentación de copia del Acta en la Contraloría General de la República, omisión e imposibilidad de presentación de La misma.

Pasto Salud ESE, presenta en periodos determinados y de manera resumida, clasificada y consistente, la situación financiera de la entidad y revela la totalidad de sus bienes, derechos y obligaciones, y la situación del patrimonio. El estado de resultados presenta las partidas de ingresos, gastos y costos de la entidad, con base en el flujo de ingresos generados y consumidos durante el periodo.

Se considera costo el consumo de recursos (materias primas, mano de obra, costos indirectos, etc.) que se requieren para desarrollar actividades relacionadas con la producción de bienes o la prestación de servicios. El beneficio generado por el sacrificio de estos recursos se obtendrá una vez se venda o se entregue el producto fInal.

SARLAFT es el Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo, el cual se debe implementar en las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia para prevenir el riesgo del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, es un sistema que está compuesto por dos componentes. El componente de prevención del riesgo y el componente de control.

Dentro del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (Sarlaft) se exige a los oficiales de cumplimiento de las entidades financieras presentar informes ''presenciales y escritos'', por lo menos de forma trimestral, a la junta directiva o al órgano que haga sus veces.

DIRECTRICES DE AUSTERIDAD (DIRECTIVA PRESIDENCIAL. No. 09 de 2018) Dentro de una política pública de austeridad, eficiencia, economía y efectividad que debe prevalecer en la rama ejecutiva del orden nacional, y con el fin de obrar de manera responsable y hacer prevalecer el principio de economía, en el marco de las normas sobre austeridad del gasto público, se imparten las siguientes directrices.

Austeridad: Hace referencia a una política económica basada en la sencillez, moderación y reducción del gasto público de tal forma que no afecten el funcionamiento de las entidades del sector gobierno y contribuya a la eficiencia y trasparencia administrativa.

En cumplimiento de la Circular Externa No. 20211700000005-5 de 2021 emitida por la Superintendencia Nacional de Salud, la Empresa Social del Estado, Pasto Salud E.S.E.,  expide el acuerdo No. 009 del 14 de septiembre de 2022, “Por el cual se adopta el Manual del Subsistema de Administración del Riesgo de Corrupción, Opacidad y Fraude – SICOF”.

En cumplimiento al Articulo 9 de la ley 1474 de 2011, la Oficina de Control Interno publica el informe pormenorizado del estado del control interno de la entidad

Establecer las auditorias de evaluacion y seguimiento que realizara la Oficina de Control Interno de PASTO SALUD ESE, mediante la aplicacion de un enfoque sistemático para buscar la mejora continua de los procesos, del Sistema de Control Interno y al cumplimiento de los objetivos de la Empresa.

El Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano es un instrumento de tipo preventivo para el control de la corrupción, su metodología incluye cuatro componentes autónomos e independientes, que contienen parámetros y soporte normativo propio.

  • Manual de Riesgos Institucionales.
  • (Subcategorías) Plan Anual de Riesgos Institucionales.

Establecer una orientación metodológica, que facilite la implementación de las etapas de la gestión del riesgo partiendo desde la identificación, valoración y monitoreo de los riesgos asociados a los procesos de la Empresa Social del Estado PASTO SALUD E.S.E.

Contaduría General de la Nación – CGN en cumplimiento del Decreto 2145 de 1999, le corresponde, en materia contable, diseñar, implantar, establecer políticas de Control Interno y coordinar con las Entidades el cabal cumplimiento de las disposiciones en la implantación del Sistema Nacional de Contabilidad Pública, de conformidad con la normatividad vigente sobre la materia.

El Programa de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE) de PASTO SALUD ESE abarca un ciclo de gestión integral que incluye la construcción de una estrategia anticorrupción adaptada a la entidad, su implementación efectiva en todas las áreas, seguimiento cuatrimestral y evaluación final para mejora continua. Este programa involucra activamente a funcionarios, contratistas y grupos de interés, fortaleciendo la transparencia, ética e integridad en la gestión de la entidad.

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión es el marco de referencia para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades públicas con el fin de generar resultados que atiendan a los planes de desarrollo y que resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos con integridad y calidad en los servicios. Este Modelo, en su versión actualizada está reglamentado por el decreto 1499 de 2015.

Por el cual se fijan directrices para la integración de los planes institucionales y estratégicos al Plan de Acción por parte de las entidades del Estado. Teniendo en cuenta el ARTÍCULO 1. Adicionar al Capítulo 3 del Título 22 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1083 de 2015, Único Reglamentario del Sector de Función Pública, los siguientes artículos: "2.2.22.3.14. Integración de los planes institucionales y estratégicos al Plan de Acción. Las entidades del Estado, de acuerdo con el ámbito de aplicación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión, al Plan de Acción de que trata el artículo 74 de la Ley 1474 de 2011, deberán integrar los planes institucionales y estratégicos que se relacionan a continuación y publicarlo, en su respectiva página web, a más tardar el 31 de enero de cada año

El Plan Estratégico de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones es el artefacto que se utiliza para expresar la Estrategia de TI. Incluye una visión, unos principios, unos indicadores, un mapa de ruta, un plan de comunicación y una descripción de todos los demás aspectos (financieros, operativos, de manejo de riesgos, etc.) necesarios para la puesta en marcha y gestión del plan estratégico. El PETI hace parte integral de la estrategia de la institución. Cada vez que una entidad hace un ejercicio o proyecto de Arquitectura Empresarial, su resultado debe ser integrado al PETI. (mintic)

Establecer las actividades que están contempladas en el Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información, alineadas con la NTC/IEC ISO 27001:2013, la Política de Seguridad Digital y Continuidad del servicio, en el Mapa de Procesos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MINTIC

Mediante la definición del Plan de Tratamiento de Riesgos se busca mitigar los riesgos presentes en el análisis de riesgos (Perdida de la Confidencialidad de los activos, Perdida de Integridad de los activos y Perdida de Disponibilidad de los activos.

El plan de contingencia de sistemas de información es una herramienta que permite a los procesos misionales o administrativos de Pasto Salud E.S.E continúen funcionando a pesar de una posible falla en los sistemas de información o tecnologías instaladas. Contempla las etapas de notificación de la indisponibilidad del servicio hasta su restablecimiento, evaluación y gestión.

La Empresa Social del Estado Pasto Salud E.S.E., aborda el componente comunicacional y educativo desde una perspectiva transversal, implementando estrategias internas y externas que respondan a las necesidades de los grupos de interés, a través de la formulación del Plan de Comunicación que incorpora metodologías basadas en conceptos organizacionales y comunitarios que beneficien a los actores del sistema de salud, enmarcadas en la participación, el diálogo y la calidad humana de sus colaboradores y la comunidad.

Gestionar el riesgo de una crisis mediática, reputacional o informativa y minimizar los efectos negativos en la imagen corporativa de la empresa y en la pérdida de credibilidad ante los grupos de interés.

La realización de un inventario y clasificación de activos hace parte de la debida diligencia que a nivel estratégico se ha definido en el Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información con respecto a la seguridad de los activos de información de los procesos de una entidad, y cuyo objetivo es dar cumplimiento a cuatro puntos principales descritos: Inventario de activos, Propiedad de los activos, Clasificación de la información y Etiquetado y manipulado de la información

La Dirección Nacional de Derecho de Colombia (DNDA), Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio del Interior, reitera a las entidades u organismos públicos del orden nacional y territorial que tienen la obligación de hacer la debida verificación al cumplimiento de las normas en materia de Derecho de Autor que se aplican al software.

Objetivo. Monitorear y evaluar la oportunidad a las respuestas de necesidades de información identificadas

Dentro de la Administración Pública los programas de Bienestar Social, pretenden mejorar la calidad de vida de los servidores de las entidades y sus familias. Así mismo, fomentar una cultura organizacional que promueva un sentido de pertenencia, motivación y calidez humana por parte de los servidores en la entidad. (gov.co)

Establecer acciones necesarias para identificación, intervención y seguimiento a los peligros y riesgos asociados a las actividades laborales en la prestación de servicios de salud de primer nivel de complejidad y actividades administrativas para reducir la probabilidad de accidentalidad o enfermedad de origen laboral en cumplimiento de la  normatividad legal vigente.

El Plan Anual de Vacantes (PAV) constituye una herramienta de medición que permite conocer cuántos cargos de carrera administrativa se encuentran disponibles en el sector público y facilita la planeación de los concursos de méritos adelantados por la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Con el propósito de ser utilizados para la planeación del recurso humano y la formulación de políticas, la Ley 909 de 2004, artículos 14 y 15, establece como funciones del Departamento Administrativo de la Función Pública y de las Unidades de Personal, la elaboración de Planes Anuales de Vacantes. Dichos Planes favorecerán la racionalidad de los procesos de selección que deberá adelantar la Comisión Nacional del Servicio Civil para la provisión de las vacantes en cargos de carrera administrativa.

El Plan Estratégico de Talento Humano de Función Pública inicia con la detección de necesidades de cada uno de los componentes y termina con el seguimiento y control de las actividades desarrolladas en el mismo. Por consiguiente, aplica a la  población de Función Pública: servidores públicos de carrera, libre nombramiento y remoción, provisionales y contratistas; según aplique de acuerdo con la normatividad establecida.

El Plan Institucional de Capacitación, PIC es el conjunto coherente de acciones de capacitación y formación que durante un periodo de tiempo y a partir de unos objetivos específicos, facilita el desarrollo de competencias, el mejoramiento de los procesos institucionales y el fortalecimiento de la capacidad laboral de los empleados a nivel individual y de equipo para conseguir los resultados y metas institucionales establecidas en una entidad pública.

Un Plan de Previsión de recursos humanos es un instrumento de gestión del talento humano que permite contrastar los requerimientos de personal con la disponibilidad interna que se tenga del mismo, a fin de adoptar las medidas necesarias para atender dichos requerimientos.

El Clima Laboral según el Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP "se refiere a la forma como los servidores públicos perciben su relación con el ambiente de trabajo como determinante de su comportamiento al interior de la entidad". Los responsables de Bienestar Social de cada entidad deberán conocer y entender dichas percepciones de los trabajadores, que incluyen sus experiencias personales, necesidades particulares, motivaciones, deseos, expectativas y valores.

Fortalecer el programa de Humanización “Sirviendo con amor” en la Empresa Social del Estado Pasto Salud E.S.E, fundamentado en un sistema de valores que permitan el fortalecimiento de competencias de servicio humanizado, que llevados a su praxis, coadyuven a la satisfacción y calidad de atención dirigido a usuarios y familias.

El Manual Específico de Funciones y de Competencias Laborales es una herramienta de gestión de talento humano que permite establecer las funciones y competencias laborales de los empleos que conforman la planta de personal de las instituciones públicas; así como los requerimientos de conocimiento, experiencia y demás competencias exigidas para el desempeño de estos. Es, igualmente, insumo importante para la ejecución de los procesos de planeación, ingreso, permanencia y desarrollo del talento humano al servicio de las organizaciones públicas.

Se define la evaluación del desempeño como el sistema que mide de forma objetiva e integral la conducta profesional, las competencias, el rendimiento y la productividad. En definitiva, cómo es la persona, qué hace y qué logra.

El Plan Institucional de Archivo – PINAR es un instrumento de la planeación de la Gestión documental del Archivo del Archivo General de la Nación de conformidad con lo indicado en el Decreto 1080 de 2015 , su formulación y seguimiento se encuentra a cargo Gestión documental.

La estandarización o normalización es la redacción y aprobación de normas que se establecen para garantizar el aclopamiento de elementos construidos independientemente.

Según el Archivo General de la Nación (AGN), los Cuadros de Clasificación Documental – CCD, refleja la jerarquización dada a la documentación producida por la SDH y en el que se registran las series y subseries documentales con su respectiva codificación, a su vez las agrupa por las unidades productoras o dependencias. AGN (Acuerdo 027 de 2006).

El Sistema Integrado de Conservación (SIC) es un documento compilatorio de las medidas de control y seguimiento que se deben desarrollar desde la conservación preventiva para garantizar la perdurabilidad de la información independientemente del medio de almacenamiento.

Las Tablas de Retención Documental son un instrumento que refleja las funciones de cada dependencia de la Empresa Social del Estado Pasto Salud E.S.E., definen qué documentos conforman el archivo, regulan la transferencia del archivo de gestión al archivo central y determinan la disposición final de la documentación.

La acreditación en salud es el reconocimiento que una institución prestadora de servicios de salud entrega de servicios de salud seguros y de alta calidad. (Minsalud)

Es el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada respecto de la calidad esperada de la atención de salud que reciben los usuarios. El PAMEC es la forma a través de la cual la institución implementa éste componente.

Los Boletines Institucionales son documentos informativo publicados periodicamente por Pasto Salud ESE, para compartir novedades e información relevante a las actividades misionales y administrativas de la Entidad.

Tiene como finalidad retroalimentar y fortalecer la seguridad de los medicamentos y dispositivos médico

El propósito del presente boletín es fortalecer el proceso de gestión de la información, así como el de satisfacer las necesidades de información de todos los grupos de interés.

Permite a las entidades, los ciudadanos y demás partes interesadas contar con información relevante, accesible, precisa, oportuna y comparable; para satisfacer sus necesidades, promoviendo la credibilidad, confiabilidad y transparencia en la producción de información estadística, a través de la implementación de los lineamientos del proceso estadístico, la norma técnica de calidad NTCPE : 1000 : 2020 y los estandares estadísticos.

La subgerencia de salud e Investigación y la oficina de vigilancia Epidemiológica despliegan los Boletines Epidemiológicos de INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD IAAS y ESTADÍSTICAS VITALES

Las lecciones aprendidas pueden definirse como el conocimiento adquirido sobre un proceso o sobre varias experiencias, a través de la reflexión y el análisis crítico sobre los factores que pueden haber afectado positiva o negativamente.

Los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) es un método de trabajo para la mejora de la calidad de los productos y servicios, así como de la satisfacción del cliente en Pasto Salud ESE.

La revisión por la dirección es un requisito imprescindible que deben cumplir las empresas interesadas en implantar un sistema de gestión de la calidad basado en la Nueva ISO 9001:2015. Se trata de una revisión que consiste en un análisis de los resultados del sistema de gestión de la calidad y en la toma de decisiones orientada a promover la mejora continua del sistema y de la organización.

Objetivo. Planificar, organizar y llevar a cabo de manera sistematizada las auditorias internas de calidad a realizarse, de acuerdo a las necesidades de los compromisos establecidos en el PAMEC de la Empresa Social del Estado PASTO SALUD ESE.

La auditoría interna de calidad es una herramienta de gestión empleada por las organizaciones para evaluar la eficacia de su sistema de gestión de calidad conforme a los requisitos establecidos por la norma ISO 9001:2015, con el objetivo de establecer y mejorar sus políticas, objetivos, estándares y otros requerimientos de calidad y lograr así la mejora continua. (iSO 9001-2015)

Indicadores Acreditación

Tiene como objeto, aplicar periódica y sistemáticamente comparaciones internas y externas tomando como referencia las mejores prácticas de servicios o procesos, para adoptarlas, adaptarlas y /o aplicarlas, generando mejora en la Empresa, así como presentar ante una entidad externa nuestras experiencias exitosas.

hola

El proceso de planeación en Función Pública, parte de las bases del Plan Nacional de Desarrollo vigente, definiendo de manera participativa y concertada los objetivos, las grandes estrategias y productos que se adelantarán durante el cuatrienio, en total cumplimiento y alineación con las directrices del Gobierno Nacional. (Función Pública)

Es el instrumento que expresa los objetivos, las metas, los programas, proyectos y acciones estratégicas; los recursos, el cronograma y los indicadores de gestión que se cumplirán en un período específico.

El Plan de Gestión Gerencial, es la herramienta y marco de acción de la Gerencia de la Empresa Social del Estado Pasto Salud E.S.E. En él se consolidan los compromisos que la gerencia acuerda con la Junta Directiva y se plasman las metas de gestión y resultados, relacionados con la viabilidad financiera, calidad y eficiencia en la prestación de los servicios.

El Plan Anual de Adquisiciones es una herramienta de planeación que permite (i) a las Entidades Estatales indistintamente de su régimen de contratación, facilitar, identificar, registrar, programar y divulgar sus necesidades de bienes, obras y servicios; y (ii) al Estado a través de Colombia Compra Eficiente, diseñar estrategias de contratación basadas en agregación de la demanda que permitan incrementar la eficiencia del proceso de contratación. El PAA también permite a los proveedores potenciales conocer las compras que las diferentes Entidades Estatales planean realizar y que corresponden a temas de su inter

Que el Decreto 1876 del 3 de agosto de 1994 en su artículo 24, establece que Las Empresas Sociales del Estado deberán elaborar anualmente un Plan de Desarrollo de conformidad con la ley y sus reglamentos, al igual que la Resolución No 710 de 2012 en su anexo No 1 que establece que el plan de gestión debe ser coherente con el plan de desarrollo y exigible su aprobación por parte de la Junta Directiva

EL MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. Se entiende la actividad tecnico-administrativa dirigida principalmente a prevenir averías, y a restablecer la infraestructura y la dotación hospitalaria a su estado normal de funcionamiento, así como las actividades tendientes a mejorar el funcionamiento de un equipo. (DECRETO 1769 DE 1994)

El Plan General de Informes es una herramienta guía para los funcionarios responsables de la presentación de informes los presenten con oportunidad según los requerimientos en las fechas establecidas.

El listado maestro de documentos y registros es el indice de documentos establecidos que apoyan el control y la operación de los procesos garantizando su actualización, disponibilidad y su uso.

Plan para la Gestión Integral de los Residuos Generados en la Atención en Salud y otras Actividades. PGIRASA.

Pasto Salud ESE, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 1474 de 2011 Artículo 77, adelanta la publicación en la página web institucional, de los proyectos de inversión radicados en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, Departamental, Municipal o Distrital, según el caso, ordenados según la fecha de inscripción.

Tiene como objetivo, establecer acciones y responsabilidades, para hacer frente a situaciones de emergencias y desastres, que le permitan minimizar las pérdidas humanas, materiales y ambientales y dar continuidad a la prestación de los servicios de salud en la red pública de la institución.

  • Zona Urbana: Hospital Local Civil, Centro de Salud Primero de Mayo, Centro de Salud Pandiaco
  • Zona Rural: Centro de Salud Morasurco, Centro de Salud Buesaquillo
  • Zona Urbana: Hospital La Rosa, Centro de Salud El Progreso
  • Zona Rural: Centro de Salud Catambuco, Centro de Salud Santa Barbara, Centro de Salud Gualmatan.
  • Zona Urbana: Hospital Santa Mónica, Centro de Salud El Rosario, Centro de Salud Oral Mis Kikes.
  • Zona Rural: Centro de Salud Cabrera, Centro de Salud La Laguna, Centro de Salud El Encano.
  • Zona Urbana: Centro de Salud Tamasagra, Centro de Salud San Vicente.
  • Zona Rural: Centro de Salud Genoy, Centro de Salud Obonuco, Centro de Salud Mapachico, Centro de Salud La Caldera.

Realizar seguimiento a las PQRSF, analizando la cantidad, el tipo de PQRSF, el medio utilizado para su radicación, a fin de determinar el cumplimiento en la atención de acuerdo a las normas legales vigentes y como resultado de esta actividad formular las recomendaciones a que haya lugar en procura del mejoramiento continuo.

Permite evaluar la calidad de los servicios y productos ofrecidos por Pasto Salud E.S.E, mediante los canales de atención presencial, telefónico, virtual y escrito. El resultado de la percepción de satisfacción de los grupos de valor es fundamental para implementar acciones de mejora en la prestación de los servicios ofrecidos por la Entidad y promover la modernización de la misma.

El Programa Nacional de Servicio al Ciudadano (PNSC) tiene por objeto mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios que provee la Administración Pública al ciudadano mediante la adopción de un modelo de Gestión orientado al Servicio; y de esta forma, contribuir a mejorar la confianza y del Ciudadano en sus instituciones.

El buzón ciudadano, verifica el número de preguntas, quejas, reclamos y/o felicitaciones, los cuales se realiza seguimiento y acompañamiento para garantizar el cumplimiento de los requerimientos solicitados por los ciudadanos hacía Pasto Salud ESE y a las entidades prestadoras de servicios de salud en el Municipio de Pasto por parte de los ciudadanos.

Manual de Información y Atención al Usuario de Pasto Salud E.S.E., se ha realizado mediante la articulación e información con los procesos administrativos y misionales, puesto que Institución tiene el afán de la prestación de un servicio de atención primaria que integre la humanización, la seguridad del paciente, el mejoramiento continuo, la gestión del riesgo, entre otros; sin los cuales no sería posible de atender de manera adecuada y oportuna las necesidades de los usuarios

La guía de atención a población vulnerable de Pasto salud ESE, reconoce la diversidad, la diferencia, la promoción y protección de los derechos humanos, de grupos poblacionales que requieren protección especial por dadas las condiciones de desventaja o vulnerabilidad como lo señala el marco constitucional. Pasto Salud ESE, impulsa la atención integral con enfoque familiar y comunitario, donde se promueve la atención con calidad y calidez; uno de los retos es la provisión de los servicios de salud integrados e integrales para la población, a partir del reconocimiento de la salud como un derecho fundamental donde prevalece la promoción de salud y la prevención de la enfermedad, así como los tratamientos específicos de recuperación de la salud, con valores éticos y normativos que están implícitos en el que hacer de Pasto Salud ESE.

Son estructuras funcionales y organizativas del talento humano en salud en el marco de la prestación de los servicios de salud en todos los entornos de desarrollo que permiten facilitar el acceso y la continuidad de la atención integral en salud en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud que tendrán entre sus funciones las definidas en el artículo 16 de la Ley 1438 de 2011.

El Comité de Conciliación es una instancia administrativa que actúa como sede de estudio, análisis y formulación de políticas sobre prevención del daño antijurídico y defensa de los intereses de la entidad.

Igualmente decidirá, en cada caso específico, sobre la procedencia de la conciliación o cualquier otro medio alternativo de solución de conflictos, con sujeción estricta a las normas jurídicas sustantivas, procedimentales y de control vigentes, evitando lesionar el patrimonio público. La decisión de conciliar tomada en los términos anteriores, por sí sola, no dará lugar a investigaciones disciplinarias, ni fiscales, ni al ejercicio de acciones de repetición contra los miembros del Comité.

La Empresa Social del Estado Pasto Salud ESE, publica en esta sección los informes de ejecución de los contratos y convenios en ejecución, para consulta de la ciudadanía.

El Manual de contratación de bienes y servicios tiene por objeto, establecer los lineamientos de las actividades en las etapas de planeación, pre-contractual, contractual y pos contractual de la Empresa Social del Estado Pasto Salud ESE

Sala de Prensa de Pasto Salud E.S.E, emite diariamente comunicados y noticias de información general que hacen parte del interes general de la ciudadanía.

La Rendición de cuentas está enmarcada en la Constitución Política de Colombia con el fin de controlar el ejercicio del poder ejecutivo por parte de los ciudadanos, es así que mediante la Ley 489 de 1998 se estableció que todas las entidades y organismos de la administración pública tienen la obligación de desarrollar su gestión acorde con los principios de la democracia participativa y democratización de la gestión pública, para lo cual dichas organizaciones deben realizar la rendición de cuentas a la ciudadanía.

Se entiende por trámites, los bienes o servicios a los cuales accede la ciudadanía en razón a su interés de adquirir un derecho ciudadano o a cumplir con una obligación expresamente establecida o autorizada en la ley.

Conjunto de requisitos, pasos o acciones, regulados por el estado dentro de un procedimiento administrativo misional que deben efectuar los ciudadanos ante una institución de la administración pública, o particular que ejerce funciones administrativas, para hacer efectivo un derecho o cumplir con una obligación prevista o autorizada por la ley, cuyo resultado es un producto o servicio. fuente. función pública

Según el Ministerio de las comunicaciones los sistemas de información que estén disponibles para el acceso a la ciudadanía o aquellos que de acuerdo a la caracterización de usuarios lo requieran, deben cumplir con las funcionalidades de accesibilidad que indica la estrategia de Gobierno digital.

¿Quiénes son los grupos étnicos?​

Son poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas, los distinguen del resto de la sociedad y que han mantenido su identidad a lo largo de la historia, como sujetos colectivos que aducen un origen, una historia y unas características culturales propias, que están dadas en sus cosmovisiones, costumbres y tradiciones.


¿Qué es un pueblo in​dígena?
Es un conjunto de familias de ascendencia amerindia que comparten sentimientos de identificación con su p​asado aborigen, manteniendo rasgos y valores propios de su cultura tradicional, así como formas de organización y control social propios que los distinguen de otros grupos étnicos. Según el censo nacional de población y vivienda de DANE​ 2018, en Colombia habían 1.905.617 (4,4%)​​ indígenas.​

para mayor información consulte gruposétnicos en minsalud

Son todos aquellos datos primarios (sin procesar) que se encuentran en formatos estándar e interoperables que facilitan su acceso y reutilización, los cuales están bajo la custodia de las entidades públicas y que son puestos a disposición de cualquier ciudadano, de forma libre y sin restricciones, con el fin de que terceros puedan reutilizarlos y crear servicios derivados de los mismos.

servicios ciudadanos

Sede Administrativa

Carrera 20 No. 19B-22 San Juan de Pasto
Nariño - Colombia

Callcenter:  +57 (602) 7244418 - (602) 7382257
Cancelación de citas:  +57 3167670621
Codigo Postal: 520003 | Redes de Atención

Correo Electrónico Institucional:

Notificaciones judiciales:


icono facebook icono twitter icono youtube

Pasto Salud ESE
Image
Gobierno Nacional de Colombia
Alcaldía de Pasto

| Transparencia | Mapa de Sitio | Estadísticas | FAQ